The Catechetical Review - Communicating Christ for a New Evangelization

El kerigma: qué es y por qué importa—Parte III: Jesús, el Cristo y el Señor

Authored by Dr. Chris Burgwald in Issue #6.4 of Catechetical Review

Introducción

A lo largo de las últimas décadas, los teólogos dedicados a la reflexión sobre la evangelización en general, y sobre el momento de la catequesis, dentro de ella, en particular, han reflexionado y atendido considerablemente al tema del kerigma, y eso, muy acertadamente. El kerigma puede ser entendido adecuadamente como la síntesis del Evangelio, y, como tal, siempre merece un estudio más atento, especialmente así en un tiempo en donde el catolicismo está menguando en muchas partes.

En esta serie de tres partes, yo explico qué es el kerigma y por qué es importante. En la primera edición, ofrecí una visión general del kerigma, identificando siete componentes esenciales: 1) la salvación, 2) la vida, 3) la muerte, 4) la Resurrección de 5) Jesús de Nazaret, quien es a la vez 6) Cristo y 7) Señor. Habiendo ya abordado los componentes del 1) al 4) en las dos primeras ediciones, en esta última edición me centraré en los últimos tres componentes: que el kerigma trata de Jesucristo, el Señor.

Jesús: “Dios salva”

Por motivos de espacio, tocaré brevemente la importancia del nombre propio de Jesús antes de tratar el significado de Sus títulos como Cristo y Señor. Para este fin, consideremos la enseñanza del Catecismo de la Iglesia Católica.

CIC 430 ofrece un comentario compacto y sustancioso sobre el sentido de “Jesús”, observando primero la etimología del nombre – que significa “Dios salva” – y ofreciendo luego esta puntualización acerca del nombre: “expresa a la vez Su identidad y Su misión”. “Jesús” – “Dios salva” – es a la vez quién es Jesús y qué hace. Él, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, es el mismo Dios, y en la Encarnación, Él ha asumido la naturaleza humana para salvarnos. “Jesús”: es a la vez quién es y qué es lo que vino a hacer.

Cristo: el Mesías largamente esperado

Tras ocuparme brevemente del nombre propio de Jesús, veamos ahora lo que muchos tratan como si fuera el apellido de Jesús: Cristo.

A lo largo del Nuevo Testamento, hay constantes referencias a Jesús de Nazaret como Jesucristo. Y cuando oramos, a menudo nos referimos a Él de esta forma. Pero, a pesar de lo que la gente a veces supone sin pensarlo mucho, Cristo no es su apellido … en lugar de eso, es un título. En efecto, decir “Jesucristo” significa decir – proclamar – que Jesús es el Cristo. Pero, ¿qué significa eso?

Primero, una vez más consideremos la etimología: la palabra Cristo viene de la palabra griega Christos, misma que viene de la palabra hebrea, Mashiach, o en español, Mesías. Esa palabra – Mashiach, Mesías – significa el Ungido.

Este concepto del Ungido era ya antiguo para el pueblo de Israel. A lo largo del Antiguo Testamento, las personas consagradas a Dios para una misión que Él les daba eran ungidas en Su nombre. Eso incluía a los reyes, los sacerdotes y los profetas. Un ejemplo clásico de esto se encuentra en la historia de David.

The rest of this online article is available for current subscribers.

Start your subscription today!


This article is from The Catechetical Review (Online Edition ISSN 2379-6324) and may be copied for catechetical purposes only. It may not be reprinted in another published work without the permission of The Catechetical Review by contacting [email protected]

Articles from the Most Recent Issue

Editor's Reflections— The Gift of the Jubilee Year
By Dr. James Pauley
It was a predictably hot August day. We stood, tightly packed and shoulder-to-shoulder, in the blazing afternoon sun in the square outside the Basilica of St. Peter in Vatican City. It was the Great Jubilee year 2000, and I had helped lead a group of young people to World Youth Day. It was the largest gathering ever in St. Peter’s Square, which... Read more
Jesus and the Jubilee: Reflections for the Jubilee Year 2025
By Dr. John Bergsma
On May 9, 2024, Pope Francis announced to the world that the following year, 2025, would be a Jubilee Year for the Catholic Church worldwide. The Jubilee Year would begin on Christmas Eve, December 24, 2024, and last until Epiphany, January 6, 2026. This holy year would be marked by special liturgical celebrations, greater availability of the... Read more
Pilgrims of Hope
By Joan Watson
One of the hallmarks of a Jubilee Year is a pilgrimage to the tombs of Saints Peter and Paul in Rome. But what is a pilgrimage? It is harder to define than one might think. Throughout history, men, women, and children have traveled for a variety of reasons, often for motivations other than simple relocation or practical needs. We can see a type of... Read more

Pages