The Catechetical Review - Communicating Christ for a New Evangelization

Responder a las cuestiones problemáticas actuales: ¿Tiene la iglesia razón?

Authored by William Newton in Issue #6.3 of Catechetical Review

Hay pocas cosas más probables de ganarle a uno la etiqueta de “intolerante” que proponer públicamente la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad y el transexualismo. Entiendo al término “intolerante” como la persona que sostiene una postura, pero que no tiene razones fundadas para ella y es, además, mezquina.

Aquí, quiero mostrar que la posición católica sobre la homosexualidad y el transexualismo no es mezquina porque existen razones buenas y sólidas en su apoyo y, con igual importancia, es una postura delicada, aunque firme. También incluyo aquí lo que enseña la Iglesia sobre la fornicación, a la luz de la cultura floreciente del ligue rápido. Muchos hoy en día consideran la sugerencia de que el sexo pre-matrimonial sea equivocado como algo tan pintoresco que no se puede clasificarse como “intolerante”; sin embargo, si alguien lo profesa, es probable que sea considerado como habitante del país de la nube de los locos. En esa medida, es también representado como algo desatinado.

Lo que dice la relación sexual

El Papa San Juan Pablo II describió al diseño hermoso e inteligente de Dios para la sexualidad humana en su Teología del Cuerpo. Desde este marco, explica que cuando una pareja casada “hace el amor”, está recapitulando sus votos matrimoniales. Esto es porque los votos significan un don de sí mutua y total y el coito significa de manera natural esta donación total de sí. Considerado cuidadosamente, el don especial que se da en el coito es el don mutuo del poder generativo. Esto es, en el fondo, el fin único e intrínseco de esa unión.

Para que la relación sexual sea un don, la persona debe entregar a la otra persona lo que ella no tiene. Por lo tanto, solo hay don cuando las personas son distintas sexualmente, es decir, cuando uno es hombre y la otra es mujer. Es solamente en esta situación que cada uno entrega aquel elemento del poder generativo humano que le hace falta al otro; y juntos, se completan mutuamente.

Sin embargo, la relación sexual es más que un signo de donación de sí: es un signo adecuado de donación total de sí. Dos observaciones son pertinentes. Primero, por medio de la relación sexual, uno entrega la mera semilla de sí mismo; y, como señala Cormac Burke, “La máxima expresión del deseo que tenga una persona de dar es haciendo entrega de la semilla de sí misma.”[1]

En segundo lugar, durante el coito, el esposo actúa de la forma que más tipifica al hombre y la esposa de la forma que más tipifica a la mujer. En último término, el esposo hace lo que la mujer simple y sencillamente no puede hacer y vice versa. Ahora bien, la masculinidad y la femineidad marcan todas las dimensiones de la persona humana y no solo del cuerpo, ya que la sexualidad marca las emociones, la psicología, la vida intelectual, y el espíritu – como una marca de agua que corre por dentro de la persona entera. Por consiguiente, cuando el esposo realiza la acción más típicamente masculina, se “recapitula”, por así decirlo, en una acción que puede representar su donación de sí de manera holística y total.

The rest of this online article is available for current subscribers.

Start your subscription today!


This article is from The Catechetical Review (Online Edition ISSN 2379-6324) and may be copied for catechetical purposes only. It may not be reprinted in another published work without the permission of The Catechetical Review by contacting [email protected]

Articles from the Most Recent Issue

Teaching Systematically: How to Determine the Order of Teachings In the OCIA
By William Keimig
Many catechists yearn for a specific, detailed order, or pre-set curriculum of OCIA teachings, but the universal Church is unlikely to ever mandate one beyond that which exists in a general form in the Creed itself. [1] While it is true that “authentic catechesis is always an orderly and systematic initiation into the revelation that God has given... Read more
Children's Catechesis —The Importance of Methodological Variety in Catechesis
By Joshua Kenny
Anyone paying attention to recent trends within catechetical programming is sure to have noticed that video-based resources are becoming more and more prevalent. This is true for both adult and youth catechesis. Video resources are now nearly as ubiquitous as textbooks. In many cases, textbooks even function as a supplement to videos, which... Read more
Christians and “Little Books”: Compromise under Persecution
By Ben Safranski
It goes without saying that Christianity has faced various kinds and levels of hostility throughout history from governments and societies. Christians have often been forced to choose between moral or religious values and civic or cultural values. Material goods, reputations, jobs, freedom, and even lives have been at stake—and are today in many... Read more

Pages